Reseña
Detalles
Versionar esos textos mágicos que nos abren la puerta al difícil y cada vez menos visitado territorio de la imaginación –Alicia, Peter Pan, El mago de Oz–, textos que ya están en la memoria colectiva de quienes son niños hoy y de quienes fueron niños ayer, ha sido una de las líneas de actuación de ANANDA DANSA. Visitarlos nos da pie para sugerir otras posibles lecturas a los espectadores; lecturas que sin contradecir lo más conocido del cuento, amplíen y profundicen su visión.
Volver a escribirlos para la danza-teatro con el cuerpo, con el gesto, con la música, ese es nuestro reto. Pero no es el único. ANANDA DANSA intenta que sus versiones sean estéticamente útiles, que no se limiten a mostrar sino que subrayen aquellos aspectos de la historia más cercanos al espectador actual. Que nos diviertan, pero que también nos hagan buscar esa semilla de reflexión que se mantiene oculta en el corazón de las mejores historias. Las que emocionaron a los padres de ayer, y que volverán a emocionarlos hoy, cuando renueven con sus hijos ese pacto de amor que nos permite seguir recorriendo juntos el difícil y apasionante viaje que es la vida.
Creación y dirección: Rosángeles Valls y Edison Valls
Compañía
Detalles
ANANDA DANSA debe elegir muy bien sus puestas en escena, la carencia del lenguaje hablado en nuestros espectáculos y nuestra apuesta por la exclusividad del uso coreográfico y dramático de la danza limitan nuestras elecciones pero también nos abren nuevos caminos. Versionar textos que pertenecen a nuestro acervo cultural, y versionándolos reinventándolos, no es elegir un camino fácil, sino el difícil, el camino de la exigencia. Lograr que tras la diversión quede algo más, algo más profundo que impregne nuestro corazón y haga más pura y más solidaria nuestra manera de mirar a otros. A esos otros que, aun pareciendo diferentes, no son sino una imagen de nosotros mismos, en distintos lugares, en distintos momentos de nuestro paso por la Tierra.
Siempre que releemos los clásicos, textos originales de las grandes fábulas literarias a menudo “tocadas” por la industria cinematográfica, nos mueve el asombro. Sus versiones con exceso de “amabilidad dramática” ocultan las más de las veces la intención de sus autores. Comparativamente Pinocchio es sin duda el peor versionado, o mejor dicho el mejor manipulado, y aunque las grandes obras, aun mutiladas, guardan parte de su interés, la simpleza de las versiones de Pinocchio han llegado a reducir el viaje hacia la búsqueda de uno mismo a un decálogo moral y de aleccionamiento a través de la opción única “Obediencia o castigo”.
Por eso, y para que la versión que proponemos sea estáticamente útil, hemos procurado subrayar los aspectos de la historia que puedan ser reflejo de lo social y lo humano en presente, en un aquí y ahora útil para el espectador, para el espectador directo (el niño) y para el espectador testigo (su adulto acompañante). Y en un momento en el que la educación de los hijos se basa en el diálogo, tanto en la escuela como en la familia, y en hacer compatible el aprendizaje con los intereses del niño, resulta una hermosa aventura compartir a través del arte las historias universales, que lo son porque su interés es objetivo de todos los hombres y de todos los tiempos.
Ficha Artístico / Técnica
Detalles
PinoXXio de Carlo Collodi. Versión libre de Ananda Dansa
Creación y dirección: Rosángeles Valls y Édison Valls
Bailarines-Intérpretes: Ana Luján, Toni Aparisi, Paloma Calderón, Esther Garijo, Miguel Machado, Cristina Maestre, Sara Canet.
Dirección de escena: Edison Valls
Dirección coreográfica: Rosángeles Valls
Música original: Pep Llopis
Dirección Orquesta: José Luis Bueno Cardeñosa
Escenografía: Édison Valls
Coreografías: Toni Aparisi en colaboración con: Ana Luján, Paloma Calderón, Esther Garijo, Miguel Machado, Cristina Maestre, Sara Canet y Rosángeles Valls
Iluminación: Emilio Lavarías
Vestuario: Pascual Peris
Música en directo: Ensemble Orquesta Sinfónica VERUM
Realización banda sonora: Ensemble Orquesta Sinfónica VERUM
Estudio de grabación: Teatros del Canal
Fotografía: Jordi Plá – Vicente A. Jiménez
Diseño gráfico: Claudio Zirotti
Maquinaria: Carlos Hinojosas
Producción ejecutiva: Mercedes Vives
Diseño de producción: Rosángeles Valls – Ananda Dansa